Nuestro tutor ideal

 (Actividad 15)

Aunque muchas veces queda en un segundo plano, la labor de tutorización en Secundaria, es y o debería ser una de las más relevantes y necesarias, pues nunca se podrá desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje óptimo si no conocemos bien a la clase, si no entendemos sus problemas, si no sabemos gestionar el funcionamiento de la misma o si no tenemos constancia de cada una de las necesidades de nuestros alumnos.

Álvarez y Bisquerra definían perfectamente, en el año 1996, cuáles eran los principios generales y las finalidades de los tutores en uno de sus trabajos académicos. Entre ellos, cobraba importancia la contribución de los tutores a la educación integral, la atención a las necesidades particulares de los alumnos, la orientación en el proceso de toma de decisiones, el favorecimiento de las relaciones de grupo como elemento fundamental del aprendizaje cooperativo o la aportación a la adecuada relación e interacción de los integrantes en la comunidad educativa. Pero, ¿de qué características dotaríamos nosotros a nuestro tutor ideal?


Cuando consigamos entrar y dar clase en uno de los institutos del Sistema Educativo Español tendremos muy en cuenta, como posibles tutores, aquello conocido como Plan de Acción Tutorial y no podemos tener miedo a fallar en nuestro cometido. Por tanto, aquí muestro las características que, desde mi punto de vista y en consonancia con lo que otros autores han escrito, ha de tener un tutor como guía y orientador del proceso de aprendizaje y éxito de nuestros alumnos:

1. Capacidad de empatía

2. Respeto a los alumnos

3. Capacidad de comprensión ante las diferentes situaciones de sus alumnos

4. Tolerancia a las personas y a sus alumnos y compañeros de profesión

5. Saber escuchar sin prejuzgar a los alumnos, ni catalogarlos

6. Querer ayudar, no sólo para tapar los problemas sino para contribuir al autoconcepto y futuro éxito de los estudiantes

7. Fomentar el autoconocimiento de los estudiantes

8. Tener una autoridad que surge desde el respeto y la cercanía, no desde el miedo, la imposición, la amenaza o el castigo

9. Poseer recursos didácticos y psicopedagógicos para saber tratar con los adolescentes (puede y debe pedir ayuda al departamento de orientación siempre que le sea necesario)

10. Colaborar en la relación entre el profesorado, la familia, el alumnado y el centro

11. Utilizar las clases de tutoría como un espacio de interacción y dinámica didáctica

12. Facilitar la integración de los alumnos en clase

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Participación Escolar

Los blogs de la clase

El Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar