Europa 2020 y los objetivos educativos del Consejo de Ministros

(Actividad 2)

Hace diez años nacía en Europa un nuevo proyecto de crecimiento económico europeo que se llevaría a cabo a lo largo de toda una década y que recibía el nombre de Europa 2020. Se buscaba a través de esta estrategia recomponer la economía de los países de la Unión Europea, tras la crisis económica, teniendo como meta alcanzar tres tipos de crecimiento: un crecimiento inteligente, un crecimiento sostenible y un crecimiento integrador. Para ello, la Comisión Europea diseñó cinco objetivos a llevar a cabo, entre los que constaba el de la mejora de la Educación como parte prioritaria en el proceso de conocimiento, innovación y empleo.

De esta manera se extrajeron del proyecto algunos de los fines que la Educación de los países de los estados miembros debían definir a lo largo de esta década. Entre ellos, se buscaba que el porcentaje de abandono escolar fuera menor al 10% y que hubiera una mejora de los resultados en los sistemas educativos para facilitar el acceso de nuestros jóvenes al mundo laboral. Para ello era y es imprescindible que se modernicen los sistemas educativos y se fijen objetivos que respondan a las necesidades de tal o cual comunidad educativa. Es entonces cuando debemos preguntarnos qué es lo que ha pasado en España.

En España, con las premisas que había marcado la estrategia de la Europa 2020, nuestro Consejo de Ministros, determinó tener como objetivos los siguientes:

-          El éxito educativo de todos los estudiantes

-          La búsqueda de la equidad y la excelencia partiendo de la evaluación

-          La Flexibilidad del sistema educativo

-          La Formación Profesional como instrumento del nuevo modelo económico de crecimiento

-          Incidir en el papel de las TIC

-          El Plurilingüismo

-          La Educación como derecho de toda la sociedad

-          La Modernización de las Universidades

-          Un mayor número de Becas y Ayudas en relación con la dimensión social de la Educación

-          La convivencia y educación en valores

-          El reconocimiento profesional y social del docente

-          La educación inclusiva, diversidad e interculturalidad

Para conseguir todos estos objetivos fueron labrándose algunos programas educativos de cooperación territorial (como el Plan educa3 o el Plan Escuela 2.0) y otros que ahondaban en el problema del abandono escolar o en el de las competencias básicas del currículo. Pero parece que los resultados, pese a estos esfuerzos, no han sido del todo gratificantes para nuestro país. De ahí subyace el debate que podríamos plantearnos ahora: ¿Qué es lo que ha pasado con España? ¿Se han conseguido los objetivos establecidos?

En esta tabla se muestran los puntos de referencia que pretendían alcanzarse en este año 2020 para la Educación española:

 



Sin embargo, los resultados no son del todo lo que se esperaba. Sí es cierto que el punto de referencia para la escolarización en Educación Infantil se ha superado con creces, así como ha ocurrido en el aspecto de la titulación en Educación Superior. Asimismo, en lo referente a la formación a lo largo de la vida, aunque no se ha alcanzado el punto de referencia a conseguir, sí que se ha superado la media de la UE.

El problema viene dado en otras vertientes. La Educación española se sitúa lejos aún del punto de referencia que se pretendía conseguir con el abandono temprano de la educación y la formación, con las competencias básicas de PISA y la competencia lingüística y con la tasa de empleo de los graduados y su movilidad.

Por otra parte, parece que no se definieron puntos de referencia específicos a alcanzar en otras materias como: la inversión en educación y formación, las competencias TIC o el espíritu emprendedor; materias que son también la base de la innovación del sistema educativo de todos los países.

El problema no es que no se hayan cumplido todos los objetivos establecidos en esta década, ya que España ha conseguido superar muchas de las barreras que tenía al inicio de la misma, sino que el crecimiento educativo y a la vez los tres tipos de crecimientos económicos que se habían barajado en el proyecto Europa 2020, aun van a tener que esperar a consolidarse en nuestro país. Si además a ello le sumamos la crisis que estamos viviendo respecto a la pandemia mundial, parece que el proceso que tratamos de llevar a cabo durante años tendrá una duración mayor a la esperada.

 

Enlaces de interés:

-          http://blog.intef.es/inee/2013/10/02/objetivos-educativos-2020-situacion-espanola/

-          https://www.elmundo.es/espana/2020/09/29/5f71cf82fc6c8334568b4652.html

-          https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.26172fcf4eb029fa6ec7da6901432ea0/?vgnextoid=9fa3cd8da41c1410VgnVCM1000001d04140aRCRD

 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario de Bitácora: AÑO 2030

Los blogs de la clase

¡School of ROCK!