El Sistema Educativo italiano y el Sistema Educativo español

(Actividad 3)

A la hora de diferenciar distintos modelos y sistemas educativos en el orden mundial, y habiendo participado en uno diferente al que tenemos en España gracias al programa Erasmus, quería permitirme la licencia de hablar del sistema educativo italiano, trazando, de igual manera, las diferencias que posee respecto al sistema español y su modelo de aprendizaje y enseñanza.

Antes de empezar a hablar de este sistema italiano, pese a que sé que son muchas las similitudes que guarda con nuestro país, siempre, desde que estuve allí, me ha llamado la atención el modelo de aprendizaje de los alumnos italianos en la Universidad, que puede ser consecuencia de la organización de la Educación en etapas previas a esa formación superior y causa relevante de que Italia se encuentre en algún puesto superior en los índices educativos mundiales. Y es que, las clases son más bien clases magistrales donde el trabajo del propio alumno en su casa tiene muchísimo peso y solo acude a clase para hacerse preguntas y atender sin necesidad de copiar en demasía y hacer unos buenos apuntes; todo viene dado a través de libros de lectura y libros de texto.

En primer lugar, hemos de decir que el sistema educativo italiano a diferencia de nuestro sistema y del de otros países del mundo, no comparte los mismos niveles formativos que en España: una Educación Preescolar, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior. En Italia solo encontramos: una Educación Primaria o Istruzione Primaria (que aúna nuestra educación infantil y primaria), una Educación Secundaria o Scuola Media (que se divide en dos ciclos formativos) y la Educación Superior o Universitaria.

En cuanto a la Educación Infantil o Preescolar (una formación no obligatoria) la única diferencia que encontramos es que se puede acceder a tal formación solo desde los 3 años y no desde los 0 años, como ocurre en España. De hecho, en España contamos con dos ciclos de Educación Infantil: uno desde los 0 a los 3 años y otros desde los 3 a los 6 años. Además, la Educación Infantil italiana se centra en el aprendizaje de la lengua italiana, favoreciendo la tolerancia y el intercambio de información entre culturas, a diferencia de la Educación Infantil española, que pone su acento en el desarrollo afectivo, el movimiento y los hábitos de control corporal y las manifestaciones de la comunicación y el lenguaje.

En lo referente a la Educación Primaria, encontramos dos etapas formativas durante ocho años desde los 6 años de edad. Los alumnos están estudiando durante cinco años asignaturas base, como pueden ser las Matemáticas, la Historia, la Geografía e Idiomas. En los siguientes tres años nos encontramos con una escuela llamada Escuela Intermedia, que tiene como fin preparar a estos alumnos en el paso a la etapa secundaria. 


Desde este momento se inician en la Educación Secundaria pero, especializándose de alguna manera, ya que los institutos se dividen en tres tipos: el instituto clásico, el lingüístico y el científico. De esta forma se cree que el alumno desarrolla su capacidad de elección de acuerdo a sus intereses para prepararse mejor para una futura carrera universitaria que tenga relación con estas escuelas.

Son las llamadas escuelas técnicas que dan al alumno la posibilidad de tener los conocimientos básicos en la materia que elijan para acceder a la Universidad o, de manera inmediata, al mundo laboral. De hecho, muchos de los alumnos de estas escuelas elijen prepararse durante 2 o 3 años en las diversas materias para poder trabajar legalmente.

Es evidente que la organización de la Educación Primaria y Secundaria en Italia dista mucho de la organización de nuestro país, donde la Educación Primaria tiene una duración de seis años y no es hasta el segundo ciclo de Secundaria cuando los alumnos empiezan a especializarse en un itinerario formativo u otro, sin la necesidad de cambiarse de centro. Eso sí, el modelo de aprendizaje y enseñanza no es tan técnico, pues son solo pocas las asignaturas que se adaptan al itinerario y hay otras que son la base de todos ellos.

Esto se refleja en el desarrollo de las clases más tarde, en la Universidad, que como he dicho el desarrollo de la clase no se trata de una simple lección dada por el profesor sin apenas comentarios o preguntas, como ocurre en España, sino que se trata de una clase magistral. 


Hay una diferencia también, respecto al planteamiento y la organización de los cursos, en el ámbito Universitario. El desarrollo del grado y de los másteres viene marcado por el llamado Plan Bolonia y aquel programa que conocemos como 3+2. Allí, los alumnos cursan el grado, propiamente dicho, durante 3 años y tienen dos años para especializarse en lo que conocemos como la “Magistrale”. Una vez finalizados estos 5 años de estudio tienen un año para abordar su tesis de fin de carrera (“la tesi”) que les convertirá en doctores (“dottori”).

Nada tiene que ver con la planificación que se hizo a partir del Plan Bolonia en España, puesto que nuestras carreras suelen tener una duración de 4 años de media con la finalización del curso y el llamado Trabajo de Fin de Grado y luego podemos tener acceso a una gran cantidad de másteres donde nos especializamos, normalmente, durante un año. Más tarde si queremos seguir estudiando y especializándonos en la materia que nos ocupa haremos un curso de doctorado y una tesis durante mínimo cuatro años.

Sin embargo, aparte de las diferencias analizadas en cuanto a las etapas formativas hay tres curiosidades acerca del sistema italiano que podemos considerar en contraposición de lo que ocurre en España:

-          Hay un examen de acceso a los centros de Educación Secundaria conocido como “esame di terza media”, que quizás podría extrapolarse a aquellas reválidas que proponía la LOMCE

-          El examen de acceso a la Universidad se hace de manera oral, lo cual a ayuda al desarrollo de los próximos exámenes que se realizarán durante la etapa Universitaria. Parece que la cultura del examen oral es la más extendida por todo el territorio italiano

-          Existen los centros públicos y privados, pero siempre regidos bajo el mismo sistema educativo. La única diferencia es la tarifa que se paga en los centros privados y las comodidades que ofrecen estos, que suelen ser de índole católica

 

Enlaces de interés:

-          https://es.slideshare.net/Monijugo/segunda-prctica-sistema-educativo

-          https://www.centroestudioscervantinos.es/sistema-educativo-italia/

-          https://erasmusu.com/es/blog-erasmus/noticias-erasmus/diferencias-entre-el-sistema-escolar-en-espana-y-en-italia-645605

-          https://prezi.com/n8uzjk3mvwys/comparacion-del-sistema-educativo-de-italia-con-el-de-espana/

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diario de Bitácora: AÑO 2030

Los blogs de la clase

¡School of ROCK!